Blanqueo de Capitales mediante operaciones en el mercado interno
En los años 70, debido a la cantidad de mafias originalmente en Estados Unidos surgió lo que se conoce hoy en día se conoce como Blanqueo de Capitales, debido a su necesidad de esconder todos los bienes y dinero obtenido de sus actividades fraudulentas.
Blanqueo de Capitales Mediante operaciones financieras:
Dichas operaciones financieras suponen un reto para los órganos encargados de detectar la comisión de delitos económicos, fundamentalmente por el volumen del mercado financiero y su complejidad, que exige un profundo conocimiento de la realidad económica.
Existen factores que favorecen el blanqueo de capitales como el secreto bancario y la disparidad de reglamentaciones que regulan entidades situadas en distintos países.
a. Creación de sociedades ficticias o interposición de testaferros: En el caso de las sociedades ficticias constituidas por el blanqueador han sido denominadas “sociedades pantalla”, porque su función real reside en ofrecer cobertura a las operaciones ilícitas.
En cuanto a la interposición de testaferros se ha hecho énfasis en la utilización de identidades falsas o pertenecientes a colaboradores de la organización de blanqueo, indigentes, inmigrantes, ancianos, Etc.
b. Inversiones en el sector inmobiliario: El sector inmobiliario tiene para el blanqueador la ventaja de “compras por precios diferenciales” consistente en adquirir un bien inmueble estipulando en el documento público que contempla la operación, un precio inferior al realmente acordado, lo cual supone el abono de la diferencia con dinero no controlado.
Blanqueo de Capitales Mediante operaciones comerciales
Una de las características esenciales de las sociedades modernas es el enorme volumen de las operaciones de intercambio de bienes y servicios que se realizan. Este ingente tráfico mercantil dificulta la detección de operaciones que buscan la legitimación de fondos.
a. Declaración de beneficios de negocios superiores a los reales: Cualquier tipo de negocios que genere una gran cantidad de ingresos en efectivo y no emita factura, sino notas de entrega o tickets, es un buen instrumento para blanquear.
b. Compraventa de piedras y metales preciosos: Puesto que el dinero en efectivo es demasiado pesado y voluminoso, un buen sistema para ocultar esos fondos de origen delictivo e iniciar las operaciones de blanqueo puede ser su sustitución por joyas, que por su tamaño se prestan con más facilidad a su depósito en cajas de seguridad de entidades bancarias, o incluso a su evasión física del país.
c. Compraventa de obras de arte y antigüedades: Pese a que las grandes obras de arte y antigüedades están catalogadas, con lo que no existe un cierto control informal sobre las mismas (generalmente son los expertos los que alertan su circulación irregular), este mercado acumula buena parte del dinero de ilícita procedencia.
Con frecuencia se comenta que algunas piezas de arte y antigüedades están sobrevaloradas por el blanqueo de capitales.
d. A través de juegos del azar: Casinos, hipódromos, bingos, loterías, quinielas, máquinas y concursos con premios en metálico, son empleados para blanquear cantidades de dinero no excesivamente altas, pero por ser un método de una gran sencillez y con un alto grado de seguridad de no ser descubiertos, ha sido un sistema muy empleado.
Blanqueo de Capitales mediante operaciones en el exterior
El blanqueo de capitales es un fenómeno trasnacional, en muchas ocasiones se busca el propósito de realizar la operación delictiva implicando dos o más países.
Blanqueo de Capitales Mediante Operaciones Financieras
La interconexión de los distintos mercados bursátiles y la informatización de las operaciones bancarias entre los diferentes países, así como la consolidación de algunas divisas (dólar, marco, yen, etc.) como monedas aceptadas en cualquier transacción internacional, han hecho que el mercado financiero se universalice y la diversificación de inversiones nos lleve a un continuo flujo de capitales circulando por diversas economías nacionales, lo que ha facilitado la expansión del blanqueo al terrero internacional.
a. Adquisición de divisas en el mercado oficial o en el mercado negro: Este procedimiento tiene por objeto facilitar ulteriores operaciones de blanqueo en el exterior.
En el caso de la adquisición de una gran cantidad de divisas se puede proceder a la apertura como negocio de una casa de cambio clandestina con el único objetivo de conseguir divisas de distintos países, después se venden las divisas a organizaciones delictivas a un precio superior al normal del mercado.
b. Depósitos en entidades financieras de paraísos fiscales: El cambio de moneda nacional a divisas más fuertes se realiza generalmente con la intención de proceder posteriormente a su evasión física del país y su depósito en una entidad de un paraíso fiscal.
Este procedimiento se practica con la asistencia de abogados y economistas que ejercen su profesión en el paraíso financiero, y que perciben sus honorarios en metálico sin extender facturas.
c. Inversión en títulos valores, desinversión y envío de fondos al exterior: los fondos que tienen su origen en las actividades delictivas que se realizan generalmente en distintos países, se concentran en cuentas secretas de paraísos financieros, a través de los canales habituales en las operaciones bancarias nacionales, como son: cheques de viaje, órdenes internacionales de pago, cheques de caja, Etc.
Blanqueo de Capitales mediante Operaciones Comerciales
a. Compraventa internacional de mercancías supervaloradas o inexistentes: En este caso el blanqueador abre una cuenta corriente en divisas, posteriormente ese testaferro realiza o simula un contrato de importación de una determinada mercancía con una compañía del país donde se quieren situar las divisas. El importe de la operación se sobrevalora, o incluso se inventa si se trata de un contrato simulado.