La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) ha intensificado su campaña de concientización sobre los riesgos tecnológicos que enfrenta la ciudadanía venezolana, especialmente en relación con el uso de aplicaciones no certificadas como MagisTv y Flujo Tv. En un comunicado oficial recientemente publicado, el organismo advierte que estas plataformas pueden instalar programas maliciosos que comprometen la seguridad de los dispositivos, vulneran la privacidad de los usuarios y facilitan delitos informáticos.
Entre los riesgos identificados por CONATEL se encuentran el acceso no autorizado a cámaras y micrófonos, el robo de información bancaria y datos personales, así como la vulneración directa de la intimidad familiar. Estas aplicaciones, al no estar disponibles en tiendas oficiales, suelen ser descargadas desde páginas de dudosa procedencia, lo que incrementa exponencialmente la exposición del usuario a malwares y fraudes digitales.

En este contexto, la institución recomienda no compartir claves de WiFi con personas desconocidas, verificar mediante llamada directa cualquier mensaje sospechoso y evitar la descarga de aplicaciones que no cuenten con certificación oficial. Estas medidas básicas de higiene digital son esenciales para prevenir el uso indebido de datos personales y proteger la integridad de los dispositivos.
Ciberseguridad y Piratería Digital: Una Amenaza Creciente
Durante el foro “Ciberseguridad aplicada a la protección de contenidos: una perspectiva técnica”, realizado en el marco de FITELVEN, el especialista en ciberseguridad Willi Rocha Duarte, ponente de la empresa Simple, abordó las consecuencias que la piratería digital puede generar en el entorno tecnológico y social actual.
Rocha fue enfático al señalar que “es bastante importante que los sectores público y privado trabajen en conjunto”, destacando que la coordinación entre todos los actores —instituciones, operadores, desarrolladores y usuarios— es clave para detener los delitos electrónicos.
Según el experto, más allá del atractivo económico que representa acceder a contenidos gratuitos o de bajo costo, el verdadero objetivo de los ciberdelincuentes es la vulnerabilidad del usuario.
Una vez que una aplicación ilegal accede a un dispositivo, puede utilizarlo para almacenar información sin consentimiento, transmitirla a terceros, o incluso convertir al usuario en un agente involuntario dentro de redes delictivas. Este tipo de aplicaciones, al operar fuera de los canales legales, escapan a los controles de seguridad y permiten la circulación de malwares que alteran el funcionamiento del software, comprometen la privacidad y facilitan el fraude.
Inteligencia Artificial: nueva herramienta de la Piratería Digital
Uno de los aspectos más preocupantes abordados por Rocha es el uso de Inteligencia Artificial (IA) por parte de los piratas digitales. Según explicó, los ciberdelincuentes han comenzado a utilizar herramientas de IA para modificar contenidos originales en tiempo real, replicarlos y distribuirlos como si fueran legítimos. “Capturan un contenido y desde ahí básicamente cambian a la persona o una escena de la película y lo suben como si fuera un contenido original. Todo eso utilizando herramientas de Inteligencia Artificial. Eso está pasando”, afirmó.
Este fenómeno plantea nuevos desafíos legales y técnicos, ya que la manipulación de contenidos mediante IA puede dificultar la identificación de infracciones y la protección de derechos de autor. Además, abre la puerta a nuevas formas de suplantación, falsificación y desinformación que afectan tanto a usuarios individuales como a instituciones.
ip.ve: tecnología contra la Piratería Digital
Como parte de su estrategia de respuesta, CONATEL anunció el desarrollo y lanzamiento del aplicativo ip.ve, una herramienta diseñada para combatir la piratería digital de forma coordinada y eficiente. Presentada junto a autoridades judiciales, policiales y operadores de telecomunicaciones, esta plataforma permite el seguimiento en tiempo real de amenazas web, centraliza la información reportada por los Proveedores de Servicios de Internet (ISP) y emite notificaciones automáticas a todos los actores involucrados.
Entre sus principales ventajas destacan:
- Seguimiento en tiempo real de sitios y servicios ilegales.
- Base de datos centralizada para facilitar el acceso y análisis de información.
- Notificaciones automáticas que agilizan la toma de decisiones y la ejecución de medidas.
Este esfuerzo institucional busca fortalecer la cultura de ciberseguridad en Venezuela, proteger los derechos digitales de los usuarios y garantizar un entorno tecnológico más seguro y transparente.

